sábado, 5 de marzo de 2016

CONOCIENDO LOS PROBLEMAS

Hola de nuevo.

Mientras vais poniendo a punto las hojas excel con los datos que debéis de recopilar para practicar lo comentado en las entradas "El control de los equipos I" y "El control de los equipos II" os voy a hablar de cómo gestionar las anomalías, problemas o averías (cómo queráis llamarle) de los sistemas que tengáis bajo vuestra responsabilidad.

Puede ser que alguno de vosotros ya dispongáis de un sistema implantado que permita que se os comuniquen dichos problemas, pero posiblemente la mayoría de vosotros no lo tengáis o no estéis conforme con el sistema que utilizáis actualmente, en éstos dos últimos casos os propongo una forma sencilla de hacerlo.


¿PORQUÉ TENER UN SISTEMA DE GESTIÓN DE PROBLEMAS?

En la actualidad, los elementos y equipos que tenemos instalados en nuestras instalaciones han sido desarrollados en años anteriores, y posiblemente ya se estén preparando otros con mejores prestaciones y más baratos de mantener, o también pudiera darse el caso de que necesitáramos realizar una ampliación y adquirir equipos nuevos.

Como vemos, necesitaremos tomar decisiones, y las decisiones que debamos tomar deberán ser profesionales y estar basadas en datos.

Si previamente hubiéramos registrados los tipos de problema que se han presentado y el coste que nos han supuestos subsanar dichos problemas, estaríamos en disposición de comparar los nuevos equipos con los que actualmente tenemos, y comprobar si se han resuelto algunos de los problemas crónicos que teníamos, o tal vez pudiéramos encontrar un proveedor distinto que nos ofrece un producto con mayores garantías.

Una posibilidad importante de la podríamos disponer al tener un sistema de Gestión de Problemas es poder clasificar los problemas, lo que nos permitiría evaluar cuales de ellos corresponden realmente a problemas de los equipos y cuales están causados por falta de formación del personal que los utiliza o por una falta de capacidad técnica de los mantenedores. No descartemos tampoco que la elección del equipo en cuestión no haya sido una decisión acertada.



¿QUÉ INFORMACIÓN DEBEMOS RECOPILAR?

Para tomar ésta decisión debemos de tener en cuenta que las personas que reportarán los problemas puede que no sean entendidos en la materia, posibilidad que nuestro diseño del sistema debe de tener en cuenta. Nos pueden reportar hombres, mujeres, técnicos, administrativos, jefes de departamento, ordenanzas, operarios de producción, etc. Definamos primero a qué perfiles pediremos los datos.

Una vez definidos los perfiles de las personas que informarán, pensaremos en cómo nos notificarán los problemas. Lógicamente los medios de los que dispongamos serán determinantes.

La información que pidamos debe de contener la menor cantidad de datos posibles, pero los necesarios para nuestros objetivos. Cómo mínimo deberíamos de disponer de la siguiente;
  • Información para contactar con la persona que notifica.
  • La fecha y la hora en la que se detectó.
  • La identificación del equipo donde está el problema.
  • El tipo de problema que se detecta.


DEFINIENDO LOS CONCEPTOS

Antes darle forma al formulario donde se plasmarán los problemas definiremos los términos que usaré en el post;
PROBLEMA = Cualquier cosa que no está como debe estar a criterio de la persona que lo detecta.
NOTIFICADOR = La persona que informa de la anomalía.
PARTE DE NOTIFICACIÓN = Documento para reportar los problemas.
RESPONSABLE = Persona que recopila y gestiona los partes de notificación.


¿QUE SISTEMA UTILIZAMOS PARA HACERLO?

Yo recomiendo....... exacto, lo habéis adivinado, ¡una hoja excel!

Mi propuesta es que dispongáis de dos hojas de excel, una la haremos servir como parte de notificación, y la otra será la base de datos donde registraremos todos los problemas.

El objetivo es disponer de un sistema de recogida de información con unas características que nos permitan que la información circule sin que lo hagan las personas, analicemos los canales posibles.
Si disponéis de una red informática con un directorio común donde todas las personas de la empresa puedan acceder es más fácil, y es el sistema que yo os aconsejo.

Para ponerlo en marcha lo haremos a través de un directorio común en el que se creará un subdirectorio que llamaremos "NOTIFICACIÓN DE AVERÍAS", y dentro del mismo pondremos una hoja de cálculo con el mismo nombre para que todo el que detecte una anomalía la anote en la hoja excel.

 Para anotar las anomalías.- Las personas que detecten un problema lo anotarán en la hoja de averías y cerrarán lo hoja guardando los datos. Cuando se precise anotar otra incidencia más, se anotará a continuación de la anterior y se volverá a guardar con los cambios. Os propongo la siguiente, y si queréis me la podéis pedir.


Para gestionar las averías.- Al comienzo de cada día, como mínimo, el responsable de solucionar los problemas que se presentan abrirá la hoja y pasará los datos a la base de datos borrándolos de la hoja de averías. Una vez pasadas a lo base de datos gestionará los casos según las prioridades.


LA BASE DE DATOS

En la base de datos tendremos la historia de todos nuestros problemas, y podremos manejar la información con la flexibilidad que nos ofrece Excel. La información que obtengamos dependerá de cómo hayamos hecho nuestro diseño, la propuesta que os hago es la siguiente;

Campos de la base de datos Gestión de Problemas
Fecha (el día que se detecta).
Apellido y nombre (de la persona que informa).
Área (zona del edificio donde se encuentra el elemento).
Sección (grupo en el que se encuentra el equipo; puertas, iluminación, etc.).
Sistema (puerta automática, enchufe, fluorescente, etc.)
Nº (lo ideal sería tener los equipos numerados y visibles).
Problema (lo que se reporta en la notificación).
Decisión (lo que hacemos para solucionarlo; reparar, formar, cambiar, anular, etc.).
Fecha solución (la fecha que queda operativo).
¿Quién soluciona? (taller, operario, etc.)
Tiempo de respuesta (fórmula; fecha de solución - fecha de notificación)

Recordad que debéis de realizar una labor informativa general previa a la puesta en marcha de sistema, es básico hacerlo con un procedimiento escrito con la conformidad firmada de todos los implicados.

Los pasos serían;
Proyecto detallado del sistema comparándolo con el actual y detallando sus ventajas y los plazos de su implantación.
Presentación al responsable correspondiente para su aprobación.
Realización de los archivos y procedimientos para su implantación.
Información al departamento de mantenimiento y posteriormente despliegue general.
Puesta en marcha.

Espero que os sirva a muchos, hasta pronto.



viernes, 12 de febrero de 2016

EL CONTROL DE LOS EQUIPOS II

Hola compañeros, ¡feliz año 2016 para todos!

Vamos a seguir con lo que teníamos a medias, espero que estéis trabajando en el tema.

En nuestro libro excel que estamos haciendo sobre el aire comprimido ya tenemos recogidos los datos de nuestro sistema, y a lo mejor alguien ya ha probado lo que se puede hacer con él, si es así nos puede poner su opinión en éste blog y lo vemos todos, o si lo prefiere privado a mi correo elmejorexperto.as@gmail.com. Mi intención es que llegue a ser un blog interactivo.


Bueno, ahora es el momento de empezar a realizar algunos cálculos (los hará excel) sobre las caídas de presiones. La caída de presión es la parte de energía que se nos pierde al ir pasando el fluido por los distintos elementos de nuestra instalación, y cómo la energía nos cuesta dinero, debemos calcularla para conocer la magnitud de la pérdida y poder valorar si compensaría realizar algunos cambios, bien modificando el diseño de la instalación o cambiando algún elemento por otro con mejores prestaciones.

Lo que debéis de tener presente es que cuánto más volumen de aire estemos manejando más ahorro conseguimos, ya que la energía que podemos ahorrar es mayor.

Crearemos de momento dos hojas en nuestro libro;
  • Caudal/presión.-En ésta hoja haremos los cálculos de nuestra instalación sobre los caudales y presiones, con esto podremos conocer las condiciones de la instalación en cada punto de la misma en la que necesitemos conectar algo al sistema.
  • Esquema.-En ésta otra haremos un diagrama de la instalación para tener una comprensión visual rápida de la misma, para ello solo utilizaremos excel.


Hoja Caudal/presión.- Ésta tiene trabajo, "el que algo quiere algo le cuesta".

Siguiendo nuestra red de aire comprimido desde los compresores, iremos anotando todo lo que nos encontremos conectado a ella; diámetros, metros de tubería recta, los tipos de figuras (curva, codo, te, etc.) que encontremos y los equipos conectados como filtros y secadores, etc.

Iremos calculando presiones y caudales partiendo desde el compresor, y definiremos unos puntos de referencia en nuestra red para anotar los datos de éstos puntos. Hay que tener en cuenta que manejaremos siempre dos presiones; la máxima y la mínima. La presión máxima se alcanza cuando el compresor termina de realizar un ciclo de carga y entra en descarga, y la presión mínima cuando entre en el ciclo de carga. Los equipos de velocidad variable también tienen presiones máximas y mínimas, pero mucho menos diferenciadas dependiendo de la variabilidad de la demanda.

El resultado será la información sobre presión y caudal que podemos disponer en cada uno de los puntos de referencia que hemos definido como importantes en nuestra instalación.

La siguiente tabla nos ayudará para asignar a cada figura los metros equivalentes de tubería para los cálculos.

Los campos que crearemos serán los siguientes:
  • INICIO = Anotamos donde empieza, puntos de referencia y los elementos como depósitos, secadores, filtros, etc. (el primero es "salida compresor").
  • FIGURA = Tipo de figura instalada, tubo, etc. (la elegimos en desplegable).
  • CANTIDAD = Número de figuras iguales, si elegimos tubo podremos los m. de tubo (lo anotamos).
  • METROS = Metros de tubo equivalente (es automático).
  • DIÁMETRO INTERIOR = El del tubo o accesorio (la elegimos del desplegable).
  • T. METROS = Metros de instalación equivalentes acumulados (es automático).
  • P.P. ELEMENTO = Cuando tenemos un elemento como filtro, secador, etc. pondremos su pérdida de carga según sus características, si no es un elemento ponemos 0.
  • P. Max. = En la primera celda (J7) pondremos la presión de inicio máxima, el resto son automáticas.
  • P. Min. = En la primera celda (K7) pondremos la presión mínima de inicio, el resto son automáticas.
  • VELOCIDAD = Velocidad del fluido en cada punto de la instalación (es automático).
  • T. Cº = Temperatura de conducto en las zonas que creamos relevantes, por si hay condensaciones en el trayecto.
  • REF. = Nº de los puntos de referencia que creamos oportunos. Dejamos toda la línea sin datos para localizarla fácilmente.

Podría quedar así:


Hoja Esquema.- En ésta hoja haremos un esquema (no un plano de CAD) de flujo con los elementos de la sala, las presiones, temperaturas, caudales, etc. Lo podemos hacer todo con la opción Insertar, Formas y vuestra imaginación (usadla)

En el punto de salida de nuestra sala conoceremos las condiciones en el fluido de temperatura y presiones mínimas y máximas, así como la cantidad de aceite en ppm y la humedad.

Éstas serán las condiciones de nuestro sistema de fabricación de aire. Miraremos las normas ISO y anotaremos la clasificación de nuestro sistema en M4.

Podría tener éste aspecto:


Seguimos haciendo cálculos en el resto de la red, y anotamos los datos en los distintos puntos de referencia  que hemos definido por cualquier motivo que nos interese. Lo que conseguimos es un mapa visual completo de nuestro sistema, ¿y esto para qué?, pues entre otras cosas que se os acurra podremos:
  • Conocer las condiciones de nuestro sistema a la salida de la sala de compresores.
  • Conocer las posibilidades que ofrecen cada uno de los puntos de referencia.
  • Detectar problemas de dimensionado o condensaciones en la instalación.
  • En el caso de instalación de nuevos equipos, conocer de antemano si la instalación es adecuada.
  • Evaluar el coste/beneficio de reformas en la instalación.
  • Simular los efectos de las pérdidas de carga por obstrucción de filtros en cualquier elemento de la instalación o en varios a la vez.
  • Simular el efecto de cambio de modelo de cualquier elemento (compresor, secador, filtro, etc.)

 Cuando tenemos una sola línea en la red utilizamos una sola hoja para los cálculos, pero si tenemos una instalación en anillo (lo que recomiendo) haremos en una hoja los cálculos hasta el lugar donde comienza el anillo, y desde éste punto haremos unos cálculos para cada uno de los ramales dividiendo el caudal.

Posiblemente algunos no compartan ésta manera de hacer los cálculos por no considerar la rugosidad de los tubos ni otros aspectos, pero no es mi intención realizar unos cálculos exactos, sino tener los datos suficientes para tomar decisiones, y lo más importante que le sirva para todos los que os dedicáis al mantenimiento, sobre todo a los técnicos que están solos en una instalación.


PARA TERMINAR

He tardado en poner éste post para daros tiempo a que conocierais vuestra instalación. Cómo si lleváis a la práctica lo que os estoy diciendo también vais a tardar, pondré algunos post antes de la parte III para que os vayais animando.

Me gustaría que tuvierais vuestros sistemas controlados y conocierais las posibilidades de los mismos.

Si queréis la hoja de cálculo me la pedís a mi email, sólo os pido que deis un G+ y recomendéis mi blog.

Nos vemos pronto.

martes, 8 de diciembre de 2015

CONTROL DE EQUIPOS I EN LA PRÁCTICA

En el post anterior dije que empezaríamos con el control de un sistema de aire comprimido desde cero, ¡sí ya lo sé!, algunos dirán que soy muy pesado con el aire comprimido, pero es el sistema que puede aportarnos mayores alegrías en ahorros.



Nuestra disposición debe ser la de aquél que pasa por allí y nunca ha vista nada (algunos le llaman reinventar la organización). No penséis que lo vamos a ver en uno o dos posts, lo haremos en alguno más por varios motivos;
  • Disponéis de poco tiempo para leerlos, por lo tanto serán cortos.
  • No quiero cansaros (¡que no abandone nadie!).
  • Podéis poner en práctica lo que os iré contando y os llevará tiempo.

 ¿POR DÓNDE EMPEZAMOS?

Recuerda, ¡desde cero! Lo que significa esto es lo siguiente;
  1. No sabemos cuántos equipos tenemos.
  2. No sabemos el fabricante, ni la potencia, ni los modelos; nada de nada.
  3. No conocemos las características de nuestra oferta (la capacidad de los sistemas).
  4. No conocemos las características de nuestra demanda (lo que nos van a pedir).
  5. Desconocemos la política de renovación de equipos de la compañía.
  6. Desconocemos la oferta actual de equipos en el mercado.
  7. Desconocemos cómo están organizados los turnos de trabajo (si los hay).
  8. Si tenemos personas a nuestro cargo no las conocemos, no sabemos su capacidad, ni lo que hacen, ni cuáles son sus preocupaciones.
  9. No sabemos con qué herramientas contamos para realizar los trabajos.
  10. No conocemos la información que necesitamos para gestionar adecuadamente nuestros sistemas.
  11. No conocemos a los proveedores externos, ni tampoco la capacidad que tienen.

Como dice Covin, primero lo primero, y nosotros empezaremos por dos cosas; una que significa trabajo puro y duro, y la otra creatividad. 

El trabajo puro y duro.- Debemos realizar un inventario de todos lo equipos que tenemos con sus características y situación. Yo aconsejo una base de datos en Excel, es rápido, la aplicación no falla, y podemos organizar los datos como queramos. Os propongo los siguientes campos (Fila A de la hoja) para cada uno de los equipos;
  • NOMBRE (por el que lo conocéis normalmente, o el Nº)
  • FABRICANTE (no proveedor).
  • PROVEEDOR (donde se compró).
  • SISTEMA (aire comprimido).
  • EQUIPO (compresor, secador, filtro, separador de aceite, gestión de red, vávula, purga, etc.)
  • MODELO.
  • MANUAL (dónde se guarda o No hay).
  • AÑO DE COMPRA (para gestionar sustitución o cambio)
  • POTENCIA ELÉCTRICA DE PLACA
  • POTENCIA ELÉCTRICA EN CARGA (consumo medido).
  • POTENCIA ELÉCTRICA EN DESCARGA (consumo medido cuando está en marcha y no tiene utilidad).
  • HORAS ANUALES DE FUNCONAMIENTO (si no hay contador de horas ponerlo).
  • RENDIMIENTO ( m3/Kw, m3/minuto, Frigorías/Kw. etc.)
  • MEDIDAS.
  • PESO.
  • NORMATIVA (normativa que le afecta)
  • PRECIO DE COMPRA. (lo que costó, con todos los gastos añadidos para puesta en marcha).
  • MANTENIDO POR (interno o nombre de empresa mantenedora)
  • HORAS ANUALES INVERTIDAS EN MANTENIMIENTO.
  • PRECIO DE LA HORA DE TRABAJO (también las internas)
  • VIDA ESTIMADA (previsión de duración en activo).
  • VIDA CONTABLE (plazo de amortización contable).
  • VALOR DE LOS REPUESTOS PROPIOS. 
  • AMORTIZACIÓN ANUAL (fórmula basada en datos de la tabla)

Ahora es cuando todos dicen ¡vaya trabajón!, pero a nadie se le ocurre decir ¡qué bien, cuando lo tenga tendré todos los datos para poder valorar rápidamente lo que puedo ofrecer a la compañía cuando haya un cambio en la demanda, o me pidan algún dato!

La creatividad.- Ánimo y sigamos, ahora podréis tener las satisfacciones. Una vez introducidos los datos en nuestra hoja podremos obtener la siguiente información utilizando los filtros;
  • QUIENES SON LOS FABRICANTES Y A QUIEN SE LO COMPRAMOS.
  • CUÁNTOS MANUALES TENEMOS Y CUÁNTOS NOS FALTAN.
  • LA ANTIGÜEDAD Y LA PREVISIÓN DE REPOSICIÓN.
  • LA CAPACIDAD DE CADA EQUIPO Y SISTEMA.
  • LOS RENDIMIENTOS POR EQUIPO Y POR SISTEMA. 
  • LOS CONSUMOS ELÉCTRICOS POR EQUIPO Y SISTEMA.
  • SI LE AFECTA ALGUNA NORMATIVA ESPECÍFICA.
  • LAS HORAS PERSONA/AÑO Y SU COSTE POR EQUIPO Y SISTEMA.
  • EL INMOVILIZADO EN REPUESTOS POR EQUIPO Y SISTEMA.
  • ALGUNO MÁS QUE SE OS OCURRA.

Es posible que a alguien le puede parecer un "rollo" todo lo que diré a continuación, y puede ser que no terminen de leerlo, pero si de verdad queréis tomar buenas decisiones os aconsejo que lo leáis despacio, os llevará tiempo hacer lo que os propongo, pero os aseguro que cuando lo hagáis tendréis la información necesaria para tomar decisiones acertadamente.


¿DE QUÉ DISPONEMOS?

La primera pregunta debemos hacérnosla como si no supiéramos lo que tenemos en nuestro sistema de aire comprimido, algunos le llaman rediseñar, yo le digo "enterarse" de lo que tenemos y "saber" para qué sirve cada cosa (esto es aplicable a cualquier sistema). Ésta es nuestra actitud.

Yo aconsejo que en los pasos que demos debemos tener siempre muy presente lo siguiente;
  • La energía.- El manejo eficiente de la energía puede reportarnos beneficios.
  • El layaut.- La disposición de los equipos puede ser importante para su eficiencia.
  • La mano de obra.- El precio de la mano de obra por sí sólo no significa nada, la eficiencia en el huso de la misma si.
  • La maquinaria.- Aquí incluyo los consumibles, y lo que debemos tener en cuenta es la eficiencia, los repuestos, la facilidad en las operaciones, etc.
  • El medio ambiente.- Si generamos residuos ¿cómo son? ¿hay alternativas menos contaminantes? ¿qué cantidad generamos a año?

EMPEZAMOS NUESTRA TOMA DE DATOS

  • Lo primero - Cogemos una libreta de notas y bolígrafo (la tablet también vale, pero es más lenta, y recordad que estamos intentando mejorar la eficiencia).
  • Lo segundo - Nos vamos a las sala donde tengamos los equipos y anotamos todo lo que veamos, pero con la idea de descubrir. Debemos anotar todos los datos de cada uno de los compresores, los secadores de aire comprimido, los filtros de aire, los equipos de depuración de condensados, los equipos de ventilación, la orientación de la sala, la presión de trabajo, los depósitos de aire, el layaot de la red de tubos, la iluminación instalada, el aspecto general de limpieza, las presiones de aire en salida compresores, antes y después de filtros, antes y después de secadores y en salida de la sala, las purgas de aire, etc.
  • Lo tercero - Seguimos la revisión por el mismo sitio por donde van los conductos de aire comprimido  para asegurarnos que vemos toda la instalación de aire y anotamos; presiones en distintas salidas de la red general, necesidades reales de presión y caudal de los sistemas que alimenta, diámetros de tuberías, desniveles y puntos de condensado anotando el tipo, fabricante, modelo, fugas detectadas, pasos de conductos por el exterior de edificio sin aislar.

Puede ser que algunos datos ya los tengamos, pero es un buen ejercicio que ayuda a ver el "sistema" en su conjunto, y si nos sobran mejor. Lo más normal es que se disponga de los datos de los equipos por separado, pero no como un sistema único. Tampoco tenemos porqué hacerlo en un día, si el "pastel" es muy grande nos lo comemos en porciones.


HACIENDO UN SISTEMA

Ya tenemos los datos, posiblemente volveremos recoger alguno más porque no somos perfectos y nos habremos dejado alguno sin anotar.

Ahora si que debemos utilizar la herramienta básica, la aplicación Excel. Crearemos el libro donde recopilemos toda nuestra información.

Veréis que he dicho que anotarais presiones y diámetros de tuberías, no me he equivocado, en el próximo post veréis lo que hacemos con los datos.

Ánimo y adelante. Agradeceré que alguien me diga, cuando lo haga, como le va.


viernes, 13 de noviembre de 2015

REGULACIÓN SALA COMPRESORES

En el post que publico hoy intentaré profundizar un poco más en lo que puede ser en la práctica la gestión de los equipos.

De acuerdo con la contestación que ya di en su momento a un comentario de José Manuel Martín, intentaré poner un ejemplo sobre la gestión de compresores (equipo común para muchos).

Debéis tener en cuenta que NADIE puede mejorar CONSISTENTEMENTE los resultados de ningún sistema si no tiene DATOS fiables sobre el mismo, y esto se consigue con trabajo, trabajo y trabajo.

Lo que explicaré a continuación es el resultado de una mejora en la gestión en una parte de un sistema de aire comprimido. Pienso que es un ejemplo en donde podéis ver la importancia que la gestión tiene en los resultados.

Cuando realizamos una gestión adecuada y disponemos de los datos (sin datos no somos nada) convenientemente organizados, disponemos de la información del sistema, sabemos en cada momento los costes, los equipos que dan mejor rendimiento, los que dedicamos más recursos, las averías típicas de cada equipo, etc.

En mi próximo post comenzaré a explicar con todo detalle cómo poner en marcha todo el sistema de gestión de un sistema de aire comprimido.



LOS DATOS

Suponed que nuestro sistema de control de los equipos en nuestra red de aire comprimido está instaurado y tenemos datos fiables sobre;
  • Coste por cada M3 de aire fabricado en cada régimen de funcionamiento.
  • % de funcionamiento en carga y en vacío de cada uno de los compresores, y de todos ellos en conjunto.
  • Coste de mantenimiento (mano de obra y materiales) por hora funcionando.
  • Coste del inmovilizado en piezas para repuestos.

Por los datos históricos que hemos obtenido sabemos;
  • El precio del aire comprimido es mucho mayor si el régimen de funcionamiento baja.
  • La demanda de consumo no es lineal, va variando dependiendo de las necesidades.
  • Tenemos varios compresores, todos ellos de 110 Kw.
  • Cada compresor tiene sus secadores y filtros independientes y después se unen.
  • Las marcas y modelos de los compresores son distintos y mantenemos una serie de materiales en repuestos como filtros separadores, filtros de aire, válvulas, sensores, etc.
  • No tenemos un sistema de gestión centralizada de control de los equipos, y no tenemos ninguno de velocidad variable. En cada una de las máquinas, dependiendo de la presión a la salida de la misma se autorregulan individualmente.
  • El diferencial entre la presión máxima y mínima no puede bajarse de 0,7 bar en las mejores condiciones.

Con toda ésta información respondemos a una pregunta muy sencilla, pero que es clave en cualquier sistema de gestión, ¿QUÉ ES LO QUE TENEMOS Y COMO LO ESTAMOS UTILIZANDO?


HACIENDO NUESTRO ANÁLISIS

Tenemos un año trabajando con nuestro control de sistemas, y con los datos recogidos del comportamiento de los equipos tenemos un escenario en el que sacamos las siguientes conclusiones;
  • El régimen de funcionamiento general de los equipos en carga es menor del 50%.
  • Es difícil mantener los ajustes de carga/descarga coordinados entre los equipos, varían con el tiempo debido a la saturación de filtros de línea y los separadores de aceite de los compresores.
  • Hemos registrado situaciones en las que la presión máxima de la red ha disminuido y se han tenido que ajustar las presiones.
  • El coste del inmovilizado es demasiado alto, tenemos varios modelos de filtros, separadores y piezas porque las máquinas son distintas, y algunas piezas no las utilizamos casi nunca.
  • La presión en la red general es 1 bar mayor que el mayor requerimiento de presión.


DECISIONES QUE TOMAREMOS

Ahora estamos en disposición de proponer una serie de posibles ACCIONES, todas ellas BASADAS en DATOS, y lo más importante con porcentaje de acierto muy alto. Las decisiones que puedan tomarse (si es que se toman) dependerán de la situación de la empresa, de cómo presentemos nuestras propuestas, de decisiones de otras personas, etc. Pero lo más importante es que se tomen medidas o no, tenemos toda la información para cuando se decida tomarla.

Las acciones que saldrían serían las siguientes;
  1. Bajar la presión máxima de la red en 0,8 bar. supondrá un ahorro de un 4/5%
  2. Incorporar un compresor de velocidad variable con un caudal intermedio a los que tenemos actualmente. Con ésta medida subiremos nuestro % de funcionamiento global, y como consecuencia bajará nuestro coste por m3 de aire producido, la medida podría suponer un ahorro del 30% en la factura eléctrica.
  3. Cambiar uno de los compresores actuales (el de menor rendimiento, más averías, etc.) por otro de velocidad variable (podríamos ahorrar otro 15%).
  4. Instalar un sistema de control de los equipos centralizado, que además nos permita reducir el diferencial de presión entre la máxima y la mínima. Podría ahorrarse un 4/5%.
  5. Unir las salidas de los compresores antes de los filtros de línea para que el aire pueda distribuirse por donde hay menos saturación de filtros puede suponer un 3%.

PARA TERMINAR

Hemos visto que siendo metódicos y constantes disponemos de los datos necesarios, no hace falta nada especial, solo ordenarlos y pensar. José Manuel decía que pusiera ratios y fórmulas, las cosas son muy sencillas, y cuanto más simple lo hagamos mejor.

Lo importante no es lo que hacemos, sino porqué lo hacemos. Si sabemos por qué hacemos las cosas sabemos de qué hablamos, porqué actuamos y lo que queremos.

Cada empresa es un mundo. Tendrá equipos distintos, consumos diferentes, precio de electricidad más o menos cara, etc. EL MODELO DE GESTIÓN DEBE SER PERSONALIZADO PARA CADA CASO, lo que sí que requiere es manejarse con una hoja de cálculo para facilitar la tarea.

martes, 20 de octubre de 2015

REGULANDO LA CLIMATIZACIÓN


¡Aquí no se puede estar del frío que hace, voy a coger un resfriado!

¡No sé cómo pueden estar con la temperatura tan alta, vaya calor!

Esto, y otras cosas más que no me atrevo a escribir, es lo que solemos escuchar en cualquier lugar dónde la temperatura se encuentra ¿controlada? por medio de un sistema de climatización.

Lo curioso de la situación es que las dos frases se están refiriendo a la misma zona de trabajo.

Los que tenemos o hemos tenido relación con ésta situación sabemos que las personas notan la diferencia si variamos intencionadamente la temperatura 1ºC arriba o abajo (con la misma humedad) de lo que suele ser la temperatura habitual de la zona.

Siguiendo con la misma línea de artículos que vengo publicando, no voy a considerar las condiciones técnicas en las que deben ajustarse los sistemas, las normas sobre ambiente térmico (NPT 501) ya indican cuales debe de ser, y permiten cierto margen de maniobra para ajustar la que consideremos más oportuna para cada sala en cuestión. En principio consideramos que cumplimos dichas normas y que los equipos son los adecuados.

De lo que hablaré a continuación será de la problemática con la que nos encontramos diariamente, y que casi nunca deben de llevarnos a la decisión de modificar la temperatura que tenemos regulada, pienso que el post, sobre todo, puede ser de ayuda por una parte a los técnicos de campo en el manejo de situaciones que se les presentan en el día a día, y por otra a los responsables de la climatización que podrían lograr un ahorro en los recursos utilizados en forma de horas perdidas haciendo cosas que luego hay que deshacer.


LAS SENSACIONES DE LAS PERSONAS

¿Qué es lo que hace que las mismas condiciones ajustadas en un sistema en temperatura y humedad provoquen sensaciones distintas en las personas?

Ésta es la primera pregunta que debe hacerse el técnico de campo. Si el técnico se dedica a observar a las personas, el momento del día, la actividad que hacen, su aparente estado de salud, etc. puede disponer de una información clave antes de tomar la decisión de variar las condiciones ajustadas, si se decide por variar las condiciones de ajuste de la zona sin tener en cuenta todos éstos factores lo que puede pasar es que después de la regulación la mayoría de las personas esté peor, y se tenga que volver al ajuste anterior ¿os suena de algo?

La vestimenta.- Las personas que se encuentran en la misma zona puede que no se cubran el cuerpo de la misma manera. Prodríamos tener en una misma zona personas con los hombros desnudos y otras con camisa y chaqueta, lo normal es que no piensen lo mismo de la adecuación de la temperatura en la zona.

El momento del día.- Las personas no tendrán las mismas sensaciones de confort térmico durante todo el día de trabajo. El comienzo de la jornada, después de tomar el bocadillo, después de comer, una actividad física puntual, etc. son momentos en los que muchas personas desearían una temperatura distinta de la que tienen.

La actividad física.- Todos sabemos que dentro de una zona climatizada y diáfana hay personas que realizan distintas tareas (dicen que el 20% realiza el 80% de trabajo), los hay que tiene personas a su cargo y hacen constantes salidas y entradas en la zona porque deben visitar otras partes de la empresa o recibir a personas externas, otras personas interactúan con otros compañeros dentro de la zona moviéndose de un sitio para otro, pero hay otras que sólo realiza tareas en su puesto sin moverse del sitio.

El estado de salud.- Aquí sí que se verá muy claro, ya que cuando la salud no es todo lo buena que desaríamos las personas identifican que tienen frío o calor.

La situación del puesto respecto de la sala.- El lugar que ocupa cada persona en una zona climatizada condiciona (poco o mucho) su sensación de bienestar. Pensemos en una única estancia en la que en una zona tenemos ventanales y en la otra no, si pidiéramos a las personas que eligieran sitio casi todas elegirían la zona de las ventanas, y de hecho los que suelen tener el poder (no la sabiduría) siempre se reservan los grandes ventanales. ¡ERROR FATAL!, las zonas donde más se acusan las variaciones de confort es junto a los ventanales, ya que reflejan las condiciones atmosféricas del exterior distorsionando las condiciones de la zona, cuando hay sol aumenta la temperatura en la zona y cuando hace frío baja la temperatura. Lo que pasa en realidad es que tenemos una zona radiante que no controlamos, y que se llama ventana.

La situación del puesto de trabajo respecto de los equipos de climatización.- Normalmente la climatización se realiza por medio de corrientes de aire en el interior de la sala (ya sabemos que hay suelo radiante y más cosas, pero hablamos de lo que suele ser la norma), pues lo lógico es pensar que los que se encuentren ubicados en los lugares donde hay corrientes aire tendrán una sensación distinta de los que no lo estén. Los que se encuentren en las corrientes de aire por la entrada del mismo a la sala tendrán sensaciones distintas de los que se encuentren en las corrientes de las salidas de retorno.

Algunos sistemas funcionan también por sondas de regulación común para toda la sala, y depende de la situación de la misma pueden desembocar en resultados distintos. También nos podemos encontrar varias sondas en una zona, siendo la media de las mismas el valor a considerar (ojo con el tarado de cada sonda ya que puede afectar al confort) o equipos con su sonda integrada.


MI PROPUESTA

Con todos estos detalles os propongo que uséis un cuadrante que refleje éstas situaciones que acabo de describir, y que propongo llamar LOS TOCAGAITAS DEL AIRE ACONDICIONADO.

Yo me he tomado la libertad de preparar uno, si os sirve y queréis ahorraros el trabajo de hacerlo me lo podéis pedir a mi correo elmejorexperto.as@gmail.com
Os explicaré cómo pienso que se debe utilizar, pero ante todo, debéis de tener en cuenta que es una herramienta para detectar problemas que pueden provocar pérdidas  de recursos al no afrontarlos correctamente por no ser consciente de ellos.

Nuestras hojas de tocagaitas las iremos rellenando cuando tengamos una queja de una o varias personas (una queja, una hoja) de una zona, y todos los demás usuarios de la zona indiquen que se encuentran bien. La hoja de los tocagaitas tiene distintas zonas que explicaré a continuación;

Factor.-  Es lo que debemos investigar, si alguno de los factores no está presente no lo evaluaremos. Por ejemplo, la persona que se ha quejado no está enferma; en éste caso todas las líneas del factor "salud mermada" quedarán en blanco sin evaluar.

Sistema en calor y sistema en frío.- Sólo rellenaremos una de las columnas, aquella que  coincida con el modo de funcionamiento en el momento de la queja. Debemos evaluar las frases incluidas en cada uno de los distintos factores que están presentes, marcando junto al mismo la situación, por ejemplo; la persona nos dice que tiene frío con el equipo trabajando en calor. Analizamos la situación y encontramos que su puesto se encuentra en la corriente de aire de retorno, marcaremos en el factor "situación respecto a los equipos" la frase "en retorno de aire" de la columna "sistema en calor".

¿Qué se puede hacer?- En ésta columna encontramos unas sugerencias de ayuda en la solución a adoptar.

El valor de la herramienta está en utilizarla tantas veces como se presente la situación.

Los datos estadísticos soportarán los estudios necesarios y las acciones que debemos llevar a cabo, acciones que en el caso de necesitar inversión contará con el aval de los datos.

Una vez realizadas las modificaciones  (técnicas o no) oportunas, la ausencia de problemas en la zona en la que se ha intervenido avalará la acción que se ha llevado a cabo.