sábado, 31 de diciembre de 2016

GESTIÓN DE MANTENIMIENTO AÑO 2016

RESUMEN DEL AÑO


Me gustaría tratar por encima todo lo que he publicado durante el año 2016 que acaba. Os contaré mi impresión de cómo está funcionando el blog y como me gustaría que siguiera en el futuro.

También os haré un comentario sobre la red Linkedin, yo estoy en ella, y si vosotros no lo estáis podéis leer mi comentario corto sobre la misma.



SOBRE EL BLOG DURANTE EL AÑO

Durante el presente año 2016, he realizado 10 entradas en el blog, 5 de ellas han estado relacionadas con la protección contra incendios.

La protección contra incendios.- Los temas relacionados con la protección contra incendios han tenido la intención de visualizar un escenario general sobre la seguridad contra incendios, distribuyéndose las entradas publicadas por áreas determinadas.

Cuando tenemos las instalaciones de protección contra incendios organizadas por sistemas es mucho más fácil organizarnos. Podemos valorar la situación de todo el sistema por partes, podemos prever las acciones más necesarias para el futuro y valorar su realización.

Todo lo anterior no excluye que a la vez, dispongamos de la información centralizada en un mismo documento, y que por medio de filtros podamos trabajar sobre cualquier sistema de manera que tengamos en control real de nuestra instalación.



Tres de las entradas han sido para la finalización de una serie de temas que comenzaron al final del año 2015, y que están relacionados con el control de los equipos técnicos.

El control de los equipos.- Durante las entradas relacionadas con el control de los equipos he tratado de dar una serie de guías sobre cómo debemos organizar la recogida de datos de las instalaciones.

Los datos que podemos recoger de las instalaciones son, bajo mi punto de vista,  la mejor información de la que podemos disponer, es una información fiable cuando lo hacemos bien, y nos permite tomar aquellas decisiones que pueden ser más acertadas para nuestros sistemas.

Los sistemas nos "hablan" constantemente y nos dicen muchas cosas; se quejan cuando no están en condiciones óptimas de funcionamiento, bien porque no están diseñados para poder hacer lo que se les pide, o bien porque alguna de sus partes no puede cumplir con su cometido por algún motivo.

Los motivos por los que un sistema no puede cumplir pueden ser internos o externos (temperatura, engrase, falta de mantenimiento, velocidad, etc.), y el análisis de los datos nos debería de indicar los motivos por los que existen los problemas, lo que a su vez nos ayudará a decidir qué soluciones debemos adoptar para mejorarlos o eliminarlos. En ocasiones puede ser necesaria la sustitución de algunos elementos por no ser adecuados para lo que les estamos demandando.


También he publicado dos temas más, uno sobre la relación con los subordinados y el otro sobre la manera de ejercer el mando.

La relación con los subordinados.- En este post he intentado valorar los aspectos que entran en juego en las relaciones que suelen darse en el mundo de las empresas, la intención ha sido que cada uno ejerciera la reflexión sobre las distintas situaciones que suelen darse y los distintos comportamientos que elegimos en cada momento.


¿Y tú como mandas?.- Lo que he querido evidenciar en esta entrada ha sido la mejor manera de potenciar los equipos por las personas que tienen la responsabilidad sobre los mismos. Un equipo bien dirigido es aquél que no necesita a su líder para ejercer su labor satisfactoriamente.

El líder que elije crecer a costa de su equipo, y no con su equipo, no tiene futuro. La capacidad de los lideres para potenciar a su equipo debería de ser la habilidad principal del líder.


SOBRE LINKEDIN

En la red linkedin podéis encontrar mi perfil;


Tengo unos 3.000 contactos y es una buena manera de comunicarse que os aconsejo utilizar. Hay personas que la utilizan para intentar vender algo, otros dicen ser expertos en algo que no saben y sobre todo muchos CEOs (demasiados).

Si la utilizáis aprenderéis a conocerlos y podréis elegir aquellos contactos que os interesen. Os puede ayudar a encontrar empleo, ya que hay empresas que ofertan los puestos en la red y también hay personas que realmente ayudan (yo soy uno de ellos) y colaboran, si os decidís, suerte.



MI IMPRESIÓN DEL AÑO QUE ACABA

La decisión de poner en marcha este blog ha sido por poner a disposición de los demás una ayuda desinteresada para quien la necesite. Todo lo que comento está basado en la realidad vivida con la pretensión de que os sirva realmente.


Pensando en voz alta resaltaré algunos puntos interesantes del año que acaba;
  • Poco a poco van aumentando los lectores y esto me da ánimos para seguir.
  • Se han podido solucionar algunos problemas técnicos utilizando el email, algunos de ellos en el continente americano. Esto me alegra mucho porque le sirve a la gente en sus problemas.

Para el próximo año 2017 me gustaría;
  • Que los técnicos y responsables de mantenimiento interactuaran más en el blog y email, las posibilidades de comunicarnos puede ayudar si lo usamos más.
  • Que los que se encuentren por la zona de Alicante cuenten con mi colaboración personal altruista para comentar personalmente cualquier tema o dar alguna charla sobre los mismos.


¡FELIZ 2017 A TODOS MIS LECTORES! y muchas gracias por interactuar y compartir.

Antonio Sala

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Y TÚ ¿CÓMO MANDAS LAS TAREAS?

Hoy no hablaré de nada relacionado con la técnica, voy a comentar las diferentes maneras que tenemos de decirles a nuestros subordinados que realicen alguna tarea o de corregir cierto comportamiento.


LA AUTORIDAD QUE TENEMOS

Normalmente, las personas que ostentan cierta posición de responsabilidad dentro de una jerarquía empresarial deben conseguir unos objetivos, y para poderlo hacer se puede contar con una serie de colaboradores (yo prefiero llamarles así, en lugar de subordinados) que nos ayudarán a conseguirlo. También se puede dar el caso de que seamos nosotros solos, pero no es el objeto de éste post.

Tenemos varias opciones para elegir la forma en la que nos relacionaremos con nuestros colaboradores;
  1. Ordenar que se hagan las tareas sin más.
  2. Pedir opinión y luego ordenar las tareas sin tenerla en cuenta.
  3. Difundir el objetivo que tenemos que cumplir, analizar junto con los colaboradores las acciones que debemos realizar para alcanzarlos y repartir conjuntamente las tareas.

Puede que alguno/as de los que miráis mi blog os encontréis en situaciones distintas dependiendo del tipo de colaborador que tenéis, no es lo mismo un colaborador adecuado para las tareas que se le encomiendan, que uno que no lo está.

Si tenéis colaboradores que no están capacitados para realizar las tareas que se le pedirán (cosa bastante frecuente por desgracia), en el análisis conjunto os daréis cuenta, y podréis poner en marcha un plan para aumentar sus capacidades.

Aunque lo más común es tener colaboradores que no los hemos elegido, pero que debemos tenerlos. Si no son adecuados para las tareas y son impuestos, indica que el servicio de reclutamiento de personal no ha realizado muy bien su función, y posiblemente tengas una buena oportunidad de mejorar tu unidad de trabajo si dispusieras de perfilas distintos en tus colaboradores.


Ordenar que se hagan las tareas sin más.

Ésta es una situación que suele darse cuando los colaboradores no son los adecuados o cuando el responsable del equipo es del tipo "ordeno y mando", bastante común por desgracia. Si es tu caso te aconsejaría;
Si el equipo no es el adecuado; o bien los formas, o los sustituyes.
Si eres del "ordeno y mando"; cambia tu forma de pensar y de actuar (actuamos como pensamos), nunca conseguirás las metas más altas a las que puedes llegar.

Normalmente suele darse en líderes autoritarios y personalistas, que sólo desean ascender a costa de todo.


Pedir opinión y luego ordenar las tareas sin tenerlas en cuenta.

Si estás en éste grupo es porque te interesa crear una imagen de trabajo en equipo que no tienes, tus colaboradores no son tontos, se dan cuenta rápidamente cuando actúas así.

La actitud de los colaboradores suele ser la de aparentar colaboración, pero lo que en realidad hacen es colaborar lo mínimo posible porque saben que el esfuerzo que pueden hacer no obtendrá recompensa

No obtendrás los mejores resultados, más tarde o temprano se te verá el "plumero" por parte de tus superiores, y posiblemente no te propongan para otros puestos.

Tendremos un equipo poco eficiente y fuera de sintonía con su líder.


Difundir el objetivo que tenemos que cumplir, analizar junto con los colaboradores las acciones que debemos realizar para alcanzarlos y repartir conjuntamente las tareas.

 Ésta es, bajo mi punto de vista, la manera de disfrutar de un buen ambiente de trabajo, disfrutar de dedicación de los colaboradores, y tener un crecimiento máximo de todo el equipo consiguiendo metas difíciles de alcanzar por otros equipos.

Veamos algunas de las ventajas que tendremos;
  • Te darás cuenta de cómo piensan y de sus debilidades, lo que te permitirá acertar con su formación.
  • Podrás explicar cualquier cosa que suceda a tus superiores, y además con precisión.
  • Conocerás hasta dónde podrás llegar en el futuro, pudiendo anticipar las acciones oportunas para adaptarte.
  • Los colaboradores estarán motivados por lo que hacen.
  • Se crearán sinergias entre todos aumentando las capacidades.
  • Todos estarán al corriente de lo que sucede, y podrán tomar decisiones si es necesario.
  • Los resultados serán insuperables.
  • TENDRÁS UN EQUIPO.


¿ESTAMOS PARA MANDAR? O ESTAMOS PARA MEJORAR.

Podemos encontrar muchas variantes más de cómo ejercer el mando, pero básicamente podríamos encuadrarlas en las tres que he comentado.

Lo importante es tener siempre presente lo que queremos, y bajo mi punto de vista es mejorar cada día lo que hacemos.

Estamos para mejorar las relaciones del equipo, la formación, la colaboración, la capacidad y el rendimiento.

La mejora del rendimiento sólo se consigue con la 3ª opción, puede que comportarse como la 1ª o la 2ª de las opciones nos dé unos resultados momentáneos que nos permita sacar pecho durante un tiempo, pero no nos dará resultados mantenidos en el tiempo con el mínimo esfuerzo, ni seremos líderes en lo que hacemos.


¡ESTAMOS PARA MEJORAR!

Si estás en la zona de Alicante y necesitas ayuda puedes contactarme (no hay coste), y si prefieres hacerlo por medio del blog o el email, también puedes contar conmigo.

Saludos y hasta la próxima entrada.


jueves, 13 de octubre de 2016

LA DOCUMENTACIÓN EN PROTECCIÓN DE INCENDIOS

Con este post damos por terminada la serie sobre la protección contra incendios, ésta es la parte que yo considero que es de suma importancia, la documentación.



¿PORQUÉ DOCUMENTAR?

Lo primero que se podría pensar es ¿por qué hay que documentar?, los motivos pueden ser varios;
  • Por requerimiento de las leyes. No es cuestionable y se debe documentar.
  • Por requerimiento la compañía en la que trabajamos, y que exceden los requrimientos legales. El compromiso de la empresa con un sistema de protección que exceda las expectativas de las leyes locales es un excelente indicador del compromiso de la misma con la seguridad.
  • Por tener documentado todo el sistema para facilitar gestión interna del sistema.


DOCUMENTAR POR LEY

Aquí es muy importante disponer de toda la documentación que nos pide la normativa, ya que no hacerlo puede tener graves consecuencias.

Cuando hablo de documentación me estoy refiriendo a planos, cálculos, archivos identificados, ordenados y actualizados con todas las inspecciones realizadas, tanto internas como externas, listados con todos  elementos de cada uno de los sistemas y la normativa que cumplen, presiones de diseño, certificados de las inspecciones realizadas, certificados de la autorización de los mantenedores con las fechas de caducidad (si tienen), calendario anual de inspecciones, etc.


DOCUMENTAR POR REQUERIMIENTO DE LA COMPAÑÍA

En éste caso nos encontraremos con unas normas de la propia Compañía, en la que nos pedirán que documentemos muchas más acciones de las que nos pide la normativa, pero tendremos la ventaja de que los requerimientos suelen estar muy establecidos por la Dirección, y dependiendo del alineamiento del responsable del centro de trabajo o ingeniería con la Dirección tendremos más o menos dificultad para llevarlo a cabo. Normalmente ya se dispondrá de la documentación con la que debe trabajarse y las normativas que deben cumplirse.

Yo aconsejaría un archivo único con toda la información, y en el que podamos filtrar fácilmente por tipo de legislación para disponer de los datos que se nos solicitarán para cada una de las exigencias.


DOCUMENTAR EL SISTEMA PARA LA GESTIÓN

Este motivo es para mí el más importante de todos, incluye a los otros dos y algo más.

La gestión de un sistema de documentación para la protección contra incendios debe de ser lo suficientemente meticulosa como para encontrar cualquier dato relacionado con la misma en cualquier momento y rápidamente. Debe incluir lo siguiente;
  • El organigrama del sistema.
  • Los nombres de las personas involucradas en el sistema.
  • La normativa que debe cumplirse, incluyendo un archivo con copia de las mismas.
  • Las distintas organizaciones que se requieren para cada momento (turnos, vacaciones, etc.).
  • El tipo de formación requerida para los distintos roles en cada uno de los puestos del organigrama y el detalle sobre el contenido de la misma.
  • El plan de formación anual para cada uno de los integrantes, a ser posible con el % de cumplimentación del mismo en cada momento. Todas las formaciones registradas y firmadas por las personas que la realizan.
  • Base de datos con los elementos certificados por cada uno de los sistemas, con un enlace al documento de certificación y a las características del mismo desde la misma base de datos.
  • Base de datos con los planos, cálculos, fechas de instalación, etc. de los distintos sectores y protecciones que existen y las que existían anteriormente. En la misma base de datos se indicará el lugar y archivo donde se encuentra la documentación física para su inspección, de manera que podamos acceder a la misma fácilmente.
  • Base de datos con las incidencias que se producen y la información inherente a las mismas. Sería importante incluir en la misma información como; el tiempo fuera de servicio, el coste, los elementos reemplazados, quien lo repara, etc. Toda la información que podamos recopilar en el momento en el que se produce el problema, nos servirá en el futuro para solucionar más rápidamente los problemas.
  • Archivos actualizados a disposición de las autoridades locales y equipos de emergencia, con toda la información necesaria para su actuación en el caso de ser necesaria.
  • Archivos con los simulacros realizados, quien participa en los mismos, los medios utilizados, tiempos medidos en el simulacro y acciones resultantes a raíz del mismo con fechas y responsables.

Como podemos ver, cómo mínimo yo haría todo lo dicho anteriormente, aunque podéis añadir lo que consideréis oportuno, siempre pensando que no se debe recopilar información por recopilarla, todo lo que decidamos hacer debe de tener una finalidad.

Si tenemos el sistema con la organización que os he indicado más arriba, tendremos una información muy valiosa que puede llevarnos tiempo poner en marcha, pero que tendrá unas ventajas futuras cuando queramos buscar cualquier cosa que se nos ocurra, dispondremos de datos históricos de problemas, que servirán para el caso de que cambien las personas que se ocupan del sistema y para comparar como gestionamos en el tiempo los recursos.

martes, 23 de agosto de 2016

EQUIPOS ESPECIALES Y EVACUACIÓN SEGURA

Hola de nuevo, ¿las vacaciones bien?, espero que sí.

Voy a dedicar éste post a las protecciones especiales..... pero ¿qué son las protecciones espaciales?

Yo le llamaré protecciones especiales a aquellas que requieren de una especial atención por parte de la propiedad, bien porque hay un alto riesgo en un lugar determinado por el tipo de proceso utilizado, o porque se presenta una situación puntual.

Seguramente muchos de vosotros discrepéis sobre mi opinión, pero yo me refiero lo que es especial dentro de un entorno normal, aquí es donde pienso que está el verdadero peligro. Yo considero normal instalaciones especiales donde todo es especial, por ejemplo una refinería, pero no considero normal un sistema de tratamiento de polvo dentro de instalaciones sin otro riesgo parecido, considero un riesgo especial un trabajo de modificación de instalaciones donde no hay protección contra incendios por haberse desconectado. No sé si me he llegado a explicar lo suficientemente bien.


RIESGOS ESPECIALES

Los riesgos especiales serían aquellos que por su naturaleza pueden ocasionar una total o gran pérdida de recursos e incluso pueden poner seriamente en peligro la vida de las personas, la mayoría de las veces porque no somos conscientes del riesgo que suponen o porque el coste de la prevención es elevado y no se ha llevado a cabo por la propiedad.

Lo más importante es que seamos conscientes de que los tenemos, una vez que asumimos que están ahí ya podemos tomar las medidas necesarias de prevención para evitar que el riesgo se manifieste, y también podemos diseñar los medios adecuados para atacarlo si se produce.

Veamos algunos ejemplos;
  • Ampliaciones o reformas de instalaciones.- Las ampliaciones y las reformas de las instalaciones suelen requerir la desconexión de sistemas de protección y la realización de trabajos que pueden suponer un riesgo elevado durante su ejecución (soldadura, corte con radial, uso de llamas abiertas, etc.). Aquí es primordial realizar los trabajos sin que en el entorno hayan productos que puedan arder, mantener una limpieza exhaustiva de la zona, disponer de un control de los trabajos que se realizan, minimizar los riesgos realizando todas las operaciones de riesgo posibles fuera de las instalaciones y tener disponibles medios y las personas formadas (en el siguiente post hablaré de los equipos de emergencia) para poder atajar cualquier problema que se produzca.
  • Equipos de alto riesgo.- Depósitos de polvo, centrales de transformación eléctrica con transformadores de aceite, cuadros eléctricos, zonas con temperatura elevada, etc. son equipos de alto riesgo que requieren un tratamiento especial por la Gerencia, ya que requieren una inversión elevada en recursos para su correcta protección y unas inspecciones con personal especializado.


EL RIESGO MÁS IMPORTANTE

El riesgo más importante que podemos tener es no ser conscientes de que tenemos un riesgo.

Los responsables de las instalaciones deben de ser conscientes del riesgo, y su labor debe centrarse en recabar la información sobre el mismo en la normativa, las compañías de seguros, las ingenierías de protección y el personal de mantenimiento. Con toda la información recabada, y las medidas propuestas para su correcta prevención, la labor del responsable debería ser que la Gerencia tuviera una idea fidedigna de la situación y del riesgo que existe.

La mayoría de los problemas que se han presentado suelen estar asociados a situaciones "especiales" que se estaban dando cuando ocurrió el siniestro (teatros que se queman por una soldadura, incendios por el uso de una radial, explosión de un depósito de polvo que no tenía protección, etc.), muchas casualidades.

Las casualidades no existen, casi todas las situaciones se producen por no ser conscientes todos los implicados del riesgo existente, y no haber tomado las medidas oportunas de protección.




EVACIACIÓN SEGURA

Comentaré algo sobre los sistemas de evacuación de los edificios y la señalización.

Las salidas de emergencia y la señalización para su utilización en el caso de un siniestro suelen ser unos de los sistemas que más problemas presentan en el momento en el que son revisados, señales que se contradicen en el camino a seguir para evacuar el edificio, puertas que se atascan, están cerradas, tienen obstáculos delante, luces de emergencia que no funcionan o no iluminan bien el camino a seguir, etc.

Todo inadmisible, estamos hablando del lugar por donde deben salir las personas si se produce un incendio.

Éste debe de ser un punto de especial atención para los responsables del riesgo en los edificios, y la labor de mantenerlos en perfectas condiciones pasa por lo siguiente;

  • La formación de todo el personal sobre cuál debe de ser la situación de las salidas de emergencia para que se informe de cualquier anomalía en las mismas y las prácticas de evacuación.
  • Dar la importancia que merece a los incumplimientos que se produzcan (obstáculos, señalización, puertas, etc.) y hacer pública la anomalía y porqué se ha producido.
  • Agradecer públicamente a las personas que informan sobre anomalías en las salidas de emergencia.

Si queremos que cuando haya un siniestro se pueda salvar a las personas debemos de;
  • Mantener libres las vías de escape.
  • No tener errores en la señalización.
  • Que las vías se vean correctamente (luz y señales).
  • Que todas las salidas estén habilitadas.
  • Practicar las salidas.
  • Formar a los que no cumplen.
  • Premiar a los que informan.

Esto es todo por hoy, hasta la próxima.

jueves, 14 de julio de 2016

SUMINISTRO DE AGUA, PUESTOS DE CONTROL Y ROCIADORES

Bueno, aquí estoy de nuevo con otro post, en éste caso sobre los rociadores de incendios (sprinklers), un sistema de coste elevado para prevenir incendios que evoluciona constantemente, pero que si está bien diseñado y mantenido es la mejor garantía para evitar pérdidas en cualquier establecimiento en el que queramos proteger los bienes.

Los sistemas de protección por agua automáticos (rociadores) constan de tres partes básicas;
  • EL SUMINISTRODE AGUA.
  • LOS PUESTOS DE CONTROL.
  • LOS ROCIADORES.

Lógicamente las tres partes están unidas por una serie de conductos para la circulación del agua y sus correspondientes accesorios de alarma y comunicación. Intentaré explicar cada uno de ellos para que aquellos de no los tengan instalados puedan hacerse una idea de los mismos.


EL SUMINISTRO DE AGUA

Toda instalación de rociadores debe de disponer del agua necesaria para su funcionamiento según las condiciones que se hayan previsto en el diseño.

Se debe disponer de una reserva de agua siempre disponible, y lo suficientemente voluminosa como para mantener el sistema de rociadores funcionando durante un tiempo determinado, y que estará situada a una distancia prudencial de los edificios para evitar que pueda quedar inutilizada.

Todas las necesidades de agua las determina el diseño de los rociadores instalados, y éstos, a su vez, son determinados por lo que se llama "carga de fuego".

La carga de fuego es la energía que puede llegar a producirse durante un incendio. Lógicamente debemos pensar que necesitaremos, cómo mínimo, la cantidad de agua necesaria para contrarrestar dicha energía.

Ya vamos deduciendo que la energía que pueda liberarse durante un incendio dependerá del tipo de producto que tengamos en el recinto y de la cantidad almacenada. A productos más inflamables, más agua y a mayor cantidad de productos más agua.

Con los datos de la necesidad de agua en los rociadores se define el tamaño de la reserva de agua, la potencia de la bomba y el tamaño de las conducciones. También debería de existir un sistema de tracción de la bomba con un motor de combustión y baterías para asegurar su funcionamiento.


LOS PUESTOS DE CONTROL

Una vez que el agua llega a la zona donde se encuentra el edificio, puede que haya varios recintos con distintas necesidades de protección.

Cada zona de diseño puede necesitar unos conductos y válvulas de tamaños distintos, y el puesto de control es el lugar de donde nace la zona protegida con las dimensiones que necesita.

El puesto de control permite aislar la zona protegida del resto de la instalación, realizar reformas de la zona sin afectar al resto de las mismas del edificio, simular el funcionamiento de los rociadores, enviar alarmas a una central y hacerlas sonar en el lugar, etc.


LOS ROCIADORES

Son la parte principal del diseño, ya comentaba anteriormente que según productos almacenados y rociadores instalados nos determinan el tamaño y el diseño de la instalación.

La mayoría de los rociadores se activan por medio de temperatura, bien por una cápsula que los mantiene cerrados y se rompe a la temperatura elegida, o por unos fusibles metálicos que reaccionan a la temperatura. También los hay abiertos, y que funcionan al abrir la válvula del sistema por cualquier medio determinado.

Actualmente hay rociadores con muy diversas formas y tamaños, y las instalaciones pueden ser llenas de agua (húmedas), o sin agua, en el caso de que haya peligro de congelación del agua. También hay diferencias en los modelos por la manera de suministrar el agua

Las instalaciones sin agua son más complejas, y pueden estar presurizadas con un gas (normalmente aire comprimido) que al activarse un rociador descarga la presión y hace que se abra la válvula de agua dándole salida desde el puesto de control, pero también pueden montarse rociadores abiertos sin presión en la instalación y activando la válvula del agua por cualquier mecanismo.

Lo más importante en un sistema es la definición del diseño, diseño que viene determinado (como ya he dicho) por el material a proteger, la altura del edificio y la altura de almacenamiento.

Los diseños están determinados por las normativas que se aplican, las cuales indican la cobertura que debe aplicarse en cada caso.



PARA TERMINAR

Hay algo que sí que me gustaría que se entendiera bien, no tiene sentido dedicar unos recursos importantes en la instalación de unos sistemas de protección si no van a estar lo suficientemente mantenidos y si se incumplen los diseños en el almacenamiento.

Yo aconsejo que cuando se haga una instalación de rociadores se diseñe holgadamente, ya que ante un posible crecimiento o cambio en los materiales almacenados no será necesario modificar la instalación. Con el paso del tiempo también suele cambiar la normativa, y lo que se exige en la actualidad pude quedarse corto en el futuro.

Un saludo a todos y hasta la próxima.

martes, 14 de junio de 2016

EXTINTORES Y MANGUERAS

Hola de nuevo,

Recordad que en la anterior entrada hablé sobre la protección contra incendios, y dije que en las siguientes hablaríamos de los sistemas de incendios. Pues hoy le toca el turno a los extintores y las mangueras de incendios.


EXTINTORES DE INCENDIOS.


Los extintores de incendios son los hermanos pobres de los sistemas de incendios, cuestan poco dinero y los ponen en el sitio que más molestan (lo de cuestan poco lo dicen los que los pagan, y lo de que molestan, los trabajadores del lugar donde se instalan).

En realidad son los héroes del sistema de incendios, por lo poco que cuestan y lo repartidos que están son capaces de apagar cualquier conato de incendio que se presente, evitando la pérdida de bienes o personas (ahora ya tenemos una visión diferente de los extintores, ¡son fantásticos!).

Pero no todo es gloria, un extintor por sí mismo no es capaz de hacer absolutamente nada, NO ES AUTOMÁTICO (los hay, pero no estamos hablando de ellos).

Los extintores necesitan la intervención de las personas para hacer su labor, por lo tanto las personas que se encuentran en los lugares donde están instalados DEBE SABER UTILIZARLOS. El mejor extintor del mudo no es nada si no hay una persona que lo maneje (menos mal que aún servimos para algo).

Al final vemos que lo importante es la formación de TODO el personal en el uso de los extintores. No todos los extintores sirven para lo mismo, según el tipo de material que puede arder, puede necesitar un extintor diferente, incluso puede ser que en un mismo lugar pueda haber dos extintores distintos porque hay distintos materiales que podrían arder.

La normativa de incendios define lo siguiente sobre los extintores;
  • El tipo de extintor según lo que puede arder.
  • El tamaño del extintor.
  • La distancia máxima (que no la mínima) entre ellos.
  • La señalización de los mismos.
  • El mantenimiento que debe realizarse y quién puede hacerlo.

Y lo más importante, que todas las personas que puedan usarlo sepan cómo hacerlo. Para usar un extintor yo aconsejo prácticas anuales de todas las personas, si es posible con fuego real.

Las sensaciones que se tienen al estar frente al fuego y tener sólo el extintor en las manos son una experiencia que no puede suplirse con nada, y que garantizan la acción de las personas cuando se produce un conato teniendo éxito en su iniciativa.

Como recomendaciones diría que todo el mundo sea consciente de la importancia de los extintores, que respeten los mismos teniendo en cuenta la facilidad de su acceso, que no lo usen de perchero, que se encuentre bien señalizado para verlo fácilmente, que estén bien mantenidos para asegurar su eficacia durante el uso, y sobre todo.... que el personal esté formado en su uso.


MANGUERAS DE INCENDIOS


Las mangueras de incendios son primas hermanas de los extintores, cuestan un poco más que ellos, pero son muy eficaces.

Cómo los extintores, necesitan que alguien las active, pero ya se requieren unos conocimientos un poco mayores y un poco más de esfuerzo.

Cuando con un extintor no podemos dominar un conato de incendio debemos utilizar las mangueras. ¿La diferencia? el extintor se acaba, la manguera puede que no. Digo puede que no porque necesitan una red de agua que no falte cuando hay un incendio.

Lo ideal es tener un depósito y una bomba propia que nos asegure que tendremos agua, si no es así podríamos tener poca agua, poca presión o nada de nada si se ha cortado el suministro por cualquier motivo.

Las mangueras tienen su normativa respecto al tamaño de las mismas, presión mínima y máxima y radio de acción. También deben mantenerse según la normativa vigente.

Lo ideal es tener personas entrenados en cada uno de los departamentos con el fin de asegurar que siempre habrá alguien que la sabe utilizar en caso de necesidad. Según la presión y la cantidad de agua que sale por la manguera varía la fuerza necesaria para su utilización, pudiendo hacerlo una sola persona en las mangueras de poco diámetro y hasta tres personas en las más grandes.

El entrenamiento del personal en el huso de las mangueras también debería ser anual y el mismo debe tener en cuenta todos los aspectos relacionados con su utilización.


PARA TERMINAR

No olvidaros de lo siguiente;
  • Un extintor o una manguera no sirven para nada si no se saben utilizar.
  • La formación continua de las personas garantiza su uso correcto en el caso de necesidad.
  • El mantenimiento adecuado asegura que todo funcionará según lo previsto.
  • Si servicio de vigilancia para cuando no hay actividad en la empresa, recordad que también deben estar formados.

Buena hasta el próximo post. Un saludo.

sábado, 14 de mayo de 2016

LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Hola de nuevo a todos.

Hace unos días me propusieron mantener un blog en una página Web de una empresa de protección contra incendios, no acepte la propuesta, seguiré siendo independiente y ayudando a quien pueda, pero me recordó que no había subido ningún post sobre protección contra incendios.

Voy a lanzar una serie de post sobre éste tema y empezaré por lo más básico; la filosofía de la protección contra incendios.


PROTEGER O NO PROTEGER, ÉSTA ES LA CUESTIÓN

Nos podemos encontrar con muchas opiniones al respecto, desde los que consideran la protección contra incendios como un gasto inútil que sólo llevan a cabo si las normativas o los seguros obligan a tenerla a los que lo consideran de máxima importancia y utilizan grandes recursos a instalar los mejores sistemas, mantenerlos siempre en condiciones de funcionamiento óptimas y tener formadas a las personas responsables y a los equipos de actuación.

Vemos por lo tanto que depende de a quien preguntemos, la sensibilidad sobre el tema puede variar significativamente de unas a otras fuentes.

Por supuesto que mi opinión es que si tenemos una fuente de ingresos (las personas, los productos y los edificios) que nos permite vivir de ella a nosotros y a nuestros empleados debemos protegerlos adecuadamente. Cuando estoy escribiendo éste post se ha producido un incendio en una fábrica de productos congelados con 200 trabajadores (según las noticias) más las empresas auxiliares que dependen de la misma ¿Qué valor tienen las pérdidas? ¿Volverán a ponerla en marcha? ¿Estaba bien protegida y mantenida? ¿Ha habido pérdidas personales? Dudas, muchas dudas.

Para los que no están convencidos les propongo un ejercicio mental, que piensa cada uno sobre su empresa en los siguientes términos si tuviera in incendio;
  • El valor que hay invertido en edificio y bienes.
  • Si hay un seguro ¿qué cubre y cuánto cuesta?
  • ¿Hay capital suficiente para empezar de nuevo?
  • Los clientes que tenemos ¿Dónde comprarán? ¿Podremos venderles de nuevo?
  • Cómo nos sentiríamos si hubieran pérdidas personales.
  • ¿Pueden resultar afectados los vecinos o la comunidad?
  • Si actualmente hay un coste asignado a los sistemas que existen pero no aseguramos la protección adecuadamente, ¿cuál sería la diferencia para hacerlo correctamente?

Después de pensar todo lo anterior, no creo que nadie pueda pensar que la protección contra incendios pueda ser un gasto superfluo.



¿CÓMO LO ORGANIZO?

Yo me voy a permitir dar unos consejos para todos aquellos que quieran mejorar la protección contra incendios en sus instalaciones, bien porque sea insuficiente o porque no la tengan.

En primer lugar aconsejo que haya un "responsable" del sistema, y para ello recomiendo a una persona cualificada (digo persona, no titulación). Y ahora pensaréis.... ¿y qué es una persona cualificada?, para mí una persona cualificada para responsabilizarse de un sistema de protección contra incendios debe de tener las siguientes cualidades.
  • Conocer las normativas que deben aplicarse.
  • Conocer, técnicamente, como debe funcionar cada uno de los sistemas de protección.
  • Conocer cómo deben realizarse las inspecciones de los sistemas, técnicas y herramientas.
  • Mantenerse informado de las novedades de mercado.
  • Tener capacidad para mantener la cultura de protección en la empresa.
  • Mantener un sistema de documentación con actuaciones, costes, y planificación.
  • Capacidad para formar al resto de las personas en la utilización de los sistemas.
  • Capacidad para valorar, junto con los proveedores, las acciones a realizar.

Algunas de las operaciones de mantenimiento de los sistemas pueden realizarse con personal de la misma empresa debidamente formado, lo que supondrá un importante ahorro en el coste, pero otras operaciones deben realizarse por una empresa homologada de las muchas que hay en el mercado.

Esto es preferible hacer lo que podamos con alguien debidamente formado de la empresa, si nos lo podemos permitir, la ventaja es que conoceremos mejor nuestros sistemas. Si optamos por una empresa externa homologada de protección contra incendios, debe generarnos la suficiente confianza como para confiar en ella y responsabilizarla de nuestras instalaciones.


EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO

Al externalizar el mantenimiento de nuestros sistemas debemos de tener en cuenta, no sólo la capacidad de los responsables de la misma, o lo que nos dicen que hacen, sino lo que es más importante, la capacidad y diligencia de los técnicos que actuaran en nuestra empresa para que los distintos sistemas los tengamos siempre en disposición de actuar sin ningún tipo de inconvenientes

Si nos decantamos por una empresa externa para realizar todo el mantenimiento, no debemos desentendernos por completo de nuestras instalaciones, alguien debe de realizar un seguimiento de las acciones, problemas y soluciones adoptadas, costes, documentación, etc. Debemos seguir teniendo un responsable.


ALGUNOS CONSEJOS PARA ELEGIR LA EMPRESA DE MANTENIMENTO

Yo aconsejaría tener en cuenta los siguientes aspectos para elegir a nuestro proveedor de mantenimiento;

  • Que tenga personal cualificado en la dirección.
  • Que tenga competencia para efectuar el cálculo necesario en los sistemas.
  • Que conozca la normativa y nos asesore sobre la manera de aplicarla.
  • Que nos realice los informes claros y sencillos, que nos lo presente a tiempo y resaltando lo importante.
  • Que nos asista rápidamente cuando tenemos emergencias de algún tipo.
  • Cuanto más cerca esté de nuestras instalaciones mejor.
  • Que tenga un coste adecuado.
  • Que documente adecuadamente todas las acciones que realiza.

Puede ser difícil tenerlo todo, pero debéis de intentarlo.



PARA TERMINAR

En los próximos posts, comentaré lo que considero importante tener en cuenta cuando gestionamos cada uno de los sistemas de incendios, la idea es que quien quiera mejorar lo que tiene encuentre una ayuda para poder hacerlo. Los siguientes posts tratarán lo siguiente;

  • EXTINTORES
  • HIDRANTES Y MANGUERAS
  • PUESTOS DE CONTROL
  • SUMINISTRO DE AGUA
  • ROCIADORES
  • SALIDAS DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN
  • EQUIPOS DE EMERGENCIA
  • SISTEMAS ESPECIALES
  • DOCUMENTACIÓN

Bueno, ya iré preparando los temas y los veréis, hasta pronto. A vuestra disposición para cualquier consulta.

lunes, 25 de abril de 2016

LA RELACIÓN CON LOS SUBORDINADOS

Hola de nuevo amigos,

Hoy voy a comentar un tema que puede llegar a ser polémico, no por el tema por sí mismo, sino por las distintas maneras de entenderlo y ejercerlo, hablaré de ¿CÓMO NOS RELACIONAMOS NUESTROS SUBORDINADOS?

Trataré de ofrecer mi punto de vista sobre el tema, y os puedo asegurar que lo que os aconsejaré funciona muy bien, y por consiguiente se plasma en resultados, buen ambiente de trabajo y tranquilidad, ¿qué más podéis pedir?

Podéis encontrar mucha literatura al respecto, y la manera en la que se ha desarrollado ésta relación a lo largo del tiempo en el mundo occidental, ha ido adaptándose a la realidad social que se ha vivido en cada momento y a las modas que los distintos gurús aplicaban asesorando a las grandes compañías.

Con esto no quiere decir que actualmente, no nos encontremos formas de relacionarse con los subordinados que debería de estar desterradas de las empresas. Hay de todo.



¿QUÉ ELEMENTOS INTERVIENEN EN UNA RELACIÓN RESPONSABLE\SUBORDINADOS?

Lo primero que analizaremos serán los elementos que intervienen en la relación, y que clasificaremos en tres grupos;
  • Empresa.
  • El mando.
  • Los subordinados.

Podemos identificar también los intereses presentes en cada uno de los grupos, y que son aquellas cosas que se tienen en cuenta para el comportamiento personal;
  • Económico.
  • Corporativo (entendido entre mismo nivel jerárquico).
  • Personal.

Cada uno de los elementos o intereses, pueden a la vez actuar de distinta manera según la situación que pueda darse en cada momento.


La empresa

No hablaré de lo que es la empresa, todos lo sabemos más o menos, hablaré de cómo influye en el comportamiento y en las relaciones.

Normalmente, todos los que pertenecen a la misma empresa hablarán bien cuando se relacionan con alguien de una jerarquía mayor y no tengan confianza el él/ella, pero puede que no lo hagan de la misma manera cuando lo hacen con alguien con el que tienen confianza, con personal a su cargo, con proveedores, etc. La conclusión es que el elemento EMPRESA provoca que las personas distingan entre lo que puede ser perjudicial para ellas y lo que no, y que adapten su comportamiento a la relación que tiene con cada interlocutor.

Ésta adaptación sabemos que significa la supervivencia de las especies, y es más acusada cuando más poder tiene el nivel jerárquico superior. Cuando la relación es directamente con el dueño de la empresa, la adaptación es total en la mayoría de los casos.

Cuando se dan éstas situaciones, no se consigue lo mejor de las personas, y en muchas ocasiones tampoco se tiene la mejor plantilla.

 
El mando

El mando se ejerce normalmente de arriba hacia abajo, pero conoceréis casos en los que por no disponer de los mandos o subordinados adecuados no sabemos quién decide lo que se hace, subordinados que campan sus anchas porque los mandos no se atreven a enfrentarse a ellos, mandos que no admiten otra forma de hacer las cosas que no sea la que ellos dicen, etc.


El personal

Me refiero al personal sin mando, y suele ser normalmente el grupo más numeroso en las empresas.

Las relaciones que pueden tener entre ellos mismos puede llegar a ser un problema o una ventaja para la empresa, todo dependerá de cómo gestionemos los recursos. Lo que sí que debemos de tener claro es que hay un efecto multiplicador en todo lo que les concierne, para bien o para mal, seguro que os suena que se haya realizado un comunicado interno sobre alguna noticia y la mitad de los asistentes ya saben lo que se va a decir ¿cómo es posible? El efecto multiplicador.


Interés económico

El interés económico lo encontramos a lo hora de decidir cómo actuamos, valoramos en términos económicos las decisiones y actuamos según nuestros intereses.

Si tenemos un puesto de responsabilidad y se nos valora por los resultados económicos, será esto lo que prevalecerá a la hora de tomar una decisión (aunque oficialmente digamos que no) o en la organización de las tareas.

Si somos unos mandados, pondremos nuestro énfasis en aquello que pudiera significar un beneficio económico futuro (aunque digamos que no), bien porque logramos méritos ante quien puede ayudarnos a conseguirlo o porque lo conseguimos directamente.


Interés corporativo

Lo debemos de entender, cómo he dicho al principio, cómo interés al mismo nivel de jerarquía.

Hay personas que hacen lo que hacen los demás, bien porque no se atreven a arriesgar o porque temen causar un problema a los compañeros.

Esto es un gran problema para las empresas porque coarta el desarrollo de la misma.


Interés personal

Éste es el interés que más prevalece en la toma de las decisiones.

En nuestras decisiones y actuaciones tenemos en cuenta en primer lugar el interés personal nuestro, y adaptamos todo lo que hacemos para que se evidencie aquello que nos interesa, y no otra cosa.

Si nos ponen un nuevo sistema informático y no lo entendemos, pondremos las mil y una escusas para encontrarle fallos, si no nos gusta una tarea se nos "olvidará" hacerla o tendremos tanto trabajo que no nos dará tiempo de hacerla porque estamos haciendo algo más importante, etc.



¿COMO DEBEMOS RELACIONARNOS?

Hay unos puntos que considero importante para las relaciones en el trabajo.
  • La honestidad.
  • La justicia.
  • La ayuda.


La honestidad

Cuando hablo de honestidad me refiero a que seamos lo suficientemente claros para decirle a una persona que no está actuando como debiera, pero sin herirla personalmente, a que si una persona no puede alcanzar un puesto superior dentro de la empresa se lo digamos para que pueda evaluar si continúa con nosotros o no, si nos piden un aumento de sueldo que no pongamos escusas echando la culpa a otros por no conseguirlo, etc.

La honestidad significa;
Hacer nuestro trabajo y conocer cómo actúan nuestros subordinados.
Tenerlos informados de lo que hacen bien y de lo que deben mejorar.
Tenerlos informados de lo que pueden y no pueden conseguir en la empresa.
No darle una tarea a alguien porque otro compañero no la ha hecho.
Tener en cuenta lo que hacen, no la similitud con nosotros.


La justicia

Éste es uno de los conceptos que detectan los subordinados inmediatamente, y que una vez detectado sirve para "dificultar" la vida de favorecido. Debemos de pensar en todos cuando tomamos las decisiones.

Mi consejo sería;
Explicar al grupo porqué se toman ciertas decisiones, los motivos tenidos en cuenta.
No premiar a nadie por el hecho de que tenga afinidad con nosotros.
Pagar más al que más aporta, no al que nos cae mejor.
Poner en puestos relevantes al que está capacitado, no al que no nos planteará las cosas.


La ayuda

Esto es clave si queremos tener un equipo motivado y que genere sinergias, y debemos empezar por un mismo, ayudemos a todo nuestro equipo en lo que podamos, nos devolverán con creces lo que hacemos.

Debemos de;
Darles toda la información que necesitan para su trabajo.
Dotarlos de las herramientas necesarias.
Acudir cuando demanden nuestra ayuda.
Ser su representante ante la dirección.
Analizar los problemas que nos plantean junto a ellos.
Formarlos para evitar su incertidumbre.



PARA TERMINAR

Los mejores aliados que tenemos en el trabajo es nuestro equipo, pero debemos de "hacer equipo" los equipos no existen porque ciertas personas están asignadas a unas tareas relacionadas, los equipos existen porque entre los distintos miembros que forman parte del mismo compensan sus carencias, están dispuestos para ayudarse unos a otros, todos confían en los demás, y lo que es más importante, tienen en jefe que es HONESTO, es JUSTO y les AYUDA.

lunes, 21 de marzo de 2016

EL CONTROL DE LOS EQUIPOS III

Hola de nuevo,
 
Ha llegado el momento de terminar la serie de el control de los equipos, y lo vamos a hacer añadiendo una hoja a nuestro libro Excel.

Cuando la tengamos ya podemos disponer de un libro Excel en el ya tenemos las siguientes hojas;
DATOS DE EQUIPOS (ver Control de los equipos I en la práctica)
CAUDAL/PRESIÓN (ver El control de los equipos II)
ESQUEMA (ver El control de los equipos II)

Y a las que añadiremos las de éste post.
 Abriendo éste libro tendremos acceso a todo lo que necesitamos para el mantenimiento de nuestros compresores.

Las cuatro hojas que añadimos hoy a nuestro libro las llamaremos Repuestos, Temperaturas, Ventilación e Inspección.

Hoja Repuestos.- En ésta hoja anotaremos los repuestos de todos los compresores de los que disponemos, y el criterio debe de ser anotar todos los repuestos que tenemos en stock y los que hemos decidido no tener, pero que en un momento determinado podríamos necesitar.
Es mucho más fácil de manejar un lugar donde tengamos todos los datos de los repuestos juntos, que ir buscando en los catálogos cuando tenemos situación de crisis.
Otra de las ventajas es que al mismo tiempo, nos permite conocer de un vistazo toda la información sobre los mismos, y evitamos tener repuestos de más.
También he comentado en otra ocasión que yo soy partidario de tener el mismo modelo repetido, uno de los motivos es que el coste del inmovilizado por repuestos disminuye al usar el mismo repuesto para varios equipos.

Los campos que tendremos que crear serán los siguientes;
  •  Modelo de compresor.
  •  Ref. del repuesto según fabricante.
  • Fabricante.
  • Nombre de la pieza según catálogo.
  • Ref. del proveedor (puede que no sea el fabricante y que haya asignado otra ref.). 
  • Proveedor, si es el fabricante lo ponemos.
  • Stock que tenemos (puede ser 0 en rojo, si se ha decidido no tener la pieza en repuesto).
  • Zona de la máquina donde se usa.
  • Precio.
  • Plazo entrega.
En el campo del modelo de compresor sólo pondremos; SI, si el modelo utiliza el repuesto y NO si no lo utiliza.

Para buscar los repuestos posteriormente, lo único que debemos de hacer es filtrar en el modelo de compresor SI y el resto de modelos NO, y allí veremos los repuestos de éste equipo.

Con todos estos datos podemos conocer el capital inmovilizado en repuestos, el coste del material por averías o mantenimiento, valorar precios en distintos proveedores, negociar con proveedores sobre consumo de piezas determinadas, etc. Y lo más importante en un instante, en momentos de crisis, vemos si tenemos la pieza, y si no donde la conseguimos, lo que vale y lo que puede tardar, tomando decisiones si es necesario. 


Hoja Temperaturas.- Haremos un esquema de la sala y pondremos las temperaturas que tenemos en distintos puntos de la misma y a diferentes alturas y horas y momentos del año.
Conocer la temperatura del aire comprimido en las distintas partes de la instalación nos permite comparar éstas cuando tenemos un problema de ventilación, refrigeración de compresores, averías internas de compresores, etc. Cuando hay un problema aumenta la temperatura de la zona.
Como referencia anotaremos la temperatura exterior de la sala en cada lectura y los equipos que están en marcha cuando se mide.

Con esta información conoceríamos la temperatura en distintas épocas del año y horas del día, lo que ayudaría, por ejemplo, a conocer si en alguna época del año tenemos una situación crítica debido a la temperatura de la sala, o a conocer la posibilidad de poder ajustar temperaturas distintas en distintas épocas del año en los secadores frigoríficos para ahorrar energía.

Cómo he comentado en un post anterior, hacer un esquema y anotar sobre el mismo los datos.


Hoja Ventilación.- Debemos conocer los caudales de aire que utilizamos en las salas de los compresores para fabricar aire.
Los caudales que expulsamos en el enfriamiento de compresores, los caudales que evacuamos en secadores y la capacidad de entrada y salida de aire a la sala. Ésta información nos permite conocer la efectividad de la ventilación de nuestra sala.

Tal como he comentado en la entrada anterior, esquema y datos.


Hoja Inspección.- Hoja de inspección (digo hoja, no hojas), se diseñará una sola hoja con distintas áreas que sirva para todas las inspecciones (utilizar el ingenio, seguro que lo tenéis) y modelos, la idea es que cuanto menos anotaciones haga el técnico en ella mejor, utilizar sistema de chaqueo y  comprobación de valores dentro de un margen. Ya hablaré en otro post sobre diseño de hojas de inspección.


FINALIZANDO

Si habéis seguido los pasos que os he marcado por medio de las entradas de mi blog, estaréis en disposición de tener en vuestras manos un libro Excel con todos los datos necesarios para vuestra sala de compresores y podréis comprobar sus beneficios en el día a día.

Un consejo, esto debe de ser una filosofía de trabajo, no un hecho puntual, aplicadlo en todo lo que hagáis, y seréis más felices.

Hasta la próxima entrada.

sábado, 5 de marzo de 2016

CONOCIENDO LOS PROBLEMAS

Hola de nuevo.

Mientras vais poniendo a punto las hojas excel con los datos que debéis de recopilar para practicar lo comentado en las entradas "El control de los equipos I" y "El control de los equipos II" os voy a hablar de cómo gestionar las anomalías, problemas o averías (cómo queráis llamarle) de los sistemas que tengáis bajo vuestra responsabilidad.

Puede ser que alguno de vosotros ya dispongáis de un sistema implantado que permita que se os comuniquen dichos problemas, pero posiblemente la mayoría de vosotros no lo tengáis o no estéis conforme con el sistema que utilizáis actualmente, en éstos dos últimos casos os propongo una forma sencilla de hacerlo.


¿PORQUÉ TENER UN SISTEMA DE GESTIÓN DE PROBLEMAS?

En la actualidad, los elementos y equipos que tenemos instalados en nuestras instalaciones han sido desarrollados en años anteriores, y posiblemente ya se estén preparando otros con mejores prestaciones y más baratos de mantener, o también pudiera darse el caso de que necesitáramos realizar una ampliación y adquirir equipos nuevos.

Como vemos, necesitaremos tomar decisiones, y las decisiones que debamos tomar deberán ser profesionales y estar basadas en datos.

Si previamente hubiéramos registrados los tipos de problema que se han presentado y el coste que nos han supuestos subsanar dichos problemas, estaríamos en disposición de comparar los nuevos equipos con los que actualmente tenemos, y comprobar si se han resuelto algunos de los problemas crónicos que teníamos, o tal vez pudiéramos encontrar un proveedor distinto que nos ofrece un producto con mayores garantías.

Una posibilidad importante de la podríamos disponer al tener un sistema de Gestión de Problemas es poder clasificar los problemas, lo que nos permitiría evaluar cuales de ellos corresponden realmente a problemas de los equipos y cuales están causados por falta de formación del personal que los utiliza o por una falta de capacidad técnica de los mantenedores. No descartemos tampoco que la elección del equipo en cuestión no haya sido una decisión acertada.



¿QUÉ INFORMACIÓN DEBEMOS RECOPILAR?

Para tomar ésta decisión debemos de tener en cuenta que las personas que reportarán los problemas puede que no sean entendidos en la materia, posibilidad que nuestro diseño del sistema debe de tener en cuenta. Nos pueden reportar hombres, mujeres, técnicos, administrativos, jefes de departamento, ordenanzas, operarios de producción, etc. Definamos primero a qué perfiles pediremos los datos.

Una vez definidos los perfiles de las personas que informarán, pensaremos en cómo nos notificarán los problemas. Lógicamente los medios de los que dispongamos serán determinantes.

La información que pidamos debe de contener la menor cantidad de datos posibles, pero los necesarios para nuestros objetivos. Cómo mínimo deberíamos de disponer de la siguiente;
  • Información para contactar con la persona que notifica.
  • La fecha y la hora en la que se detectó.
  • La identificación del equipo donde está el problema.
  • El tipo de problema que se detecta.


DEFINIENDO LOS CONCEPTOS

Antes darle forma al formulario donde se plasmarán los problemas definiremos los términos que usaré en el post;
PROBLEMA = Cualquier cosa que no está como debe estar a criterio de la persona que lo detecta.
NOTIFICADOR = La persona que informa de la anomalía.
PARTE DE NOTIFICACIÓN = Documento para reportar los problemas.
RESPONSABLE = Persona que recopila y gestiona los partes de notificación.


¿QUE SISTEMA UTILIZAMOS PARA HACERLO?

Yo recomiendo....... exacto, lo habéis adivinado, ¡una hoja excel!

Mi propuesta es que dispongáis de dos hojas de excel, una la haremos servir como parte de notificación, y la otra será la base de datos donde registraremos todos los problemas.

El objetivo es disponer de un sistema de recogida de información con unas características que nos permitan que la información circule sin que lo hagan las personas, analicemos los canales posibles.
Si disponéis de una red informática con un directorio común donde todas las personas de la empresa puedan acceder es más fácil, y es el sistema que yo os aconsejo.

Para ponerlo en marcha lo haremos a través de un directorio común en el que se creará un subdirectorio que llamaremos "NOTIFICACIÓN DE AVERÍAS", y dentro del mismo pondremos una hoja de cálculo con el mismo nombre para que todo el que detecte una anomalía la anote en la hoja excel.

 Para anotar las anomalías.- Las personas que detecten un problema lo anotarán en la hoja de averías y cerrarán lo hoja guardando los datos. Cuando se precise anotar otra incidencia más, se anotará a continuación de la anterior y se volverá a guardar con los cambios. Os propongo la siguiente, y si queréis me la podéis pedir.


Para gestionar las averías.- Al comienzo de cada día, como mínimo, el responsable de solucionar los problemas que se presentan abrirá la hoja y pasará los datos a la base de datos borrándolos de la hoja de averías. Una vez pasadas a lo base de datos gestionará los casos según las prioridades.


LA BASE DE DATOS

En la base de datos tendremos la historia de todos nuestros problemas, y podremos manejar la información con la flexibilidad que nos ofrece Excel. La información que obtengamos dependerá de cómo hayamos hecho nuestro diseño, la propuesta que os hago es la siguiente;

Campos de la base de datos Gestión de Problemas
Fecha (el día que se detecta).
Apellido y nombre (de la persona que informa).
Área (zona del edificio donde se encuentra el elemento).
Sección (grupo en el que se encuentra el equipo; puertas, iluminación, etc.).
Sistema (puerta automática, enchufe, fluorescente, etc.)
Nº (lo ideal sería tener los equipos numerados y visibles).
Problema (lo que se reporta en la notificación).
Decisión (lo que hacemos para solucionarlo; reparar, formar, cambiar, anular, etc.).
Fecha solución (la fecha que queda operativo).
¿Quién soluciona? (taller, operario, etc.)
Tiempo de respuesta (fórmula; fecha de solución - fecha de notificación)

Recordad que debéis de realizar una labor informativa general previa a la puesta en marcha de sistema, es básico hacerlo con un procedimiento escrito con la conformidad firmada de todos los implicados.

Los pasos serían;
Proyecto detallado del sistema comparándolo con el actual y detallando sus ventajas y los plazos de su implantación.
Presentación al responsable correspondiente para su aprobación.
Realización de los archivos y procedimientos para su implantación.
Información al departamento de mantenimiento y posteriormente despliegue general.
Puesta en marcha.

Espero que os sirva a muchos, hasta pronto.



viernes, 12 de febrero de 2016

EL CONTROL DE LOS EQUIPOS II

Hola compañeros, ¡feliz año 2016 para todos!

Vamos a seguir con lo que teníamos a medias, espero que estéis trabajando en el tema.

En nuestro libro excel que estamos haciendo sobre el aire comprimido ya tenemos recogidos los datos de nuestro sistema, y a lo mejor alguien ya ha probado lo que se puede hacer con él, si es así nos puede poner su opinión en éste blog y lo vemos todos, o si lo prefiere privado a mi correo elmejorexperto.as@gmail.com. Mi intención es que llegue a ser un blog interactivo.


Bueno, ahora es el momento de empezar a realizar algunos cálculos (los hará excel) sobre las caídas de presiones. La caída de presión es la parte de energía que se nos pierde al ir pasando el fluido por los distintos elementos de nuestra instalación, y cómo la energía nos cuesta dinero, debemos calcularla para conocer la magnitud de la pérdida y poder valorar si compensaría realizar algunos cambios, bien modificando el diseño de la instalación o cambiando algún elemento por otro con mejores prestaciones.

Lo que debéis de tener presente es que cuánto más volumen de aire estemos manejando más ahorro conseguimos, ya que la energía que podemos ahorrar es mayor.

Crearemos de momento dos hojas en nuestro libro;
  • Caudal/presión.-En ésta hoja haremos los cálculos de nuestra instalación sobre los caudales y presiones, con esto podremos conocer las condiciones de la instalación en cada punto de la misma en la que necesitemos conectar algo al sistema.
  • Esquema.-En ésta otra haremos un diagrama de la instalación para tener una comprensión visual rápida de la misma, para ello solo utilizaremos excel.


Hoja Caudal/presión.- Ésta tiene trabajo, "el que algo quiere algo le cuesta".

Siguiendo nuestra red de aire comprimido desde los compresores, iremos anotando todo lo que nos encontremos conectado a ella; diámetros, metros de tubería recta, los tipos de figuras (curva, codo, te, etc.) que encontremos y los equipos conectados como filtros y secadores, etc.

Iremos calculando presiones y caudales partiendo desde el compresor, y definiremos unos puntos de referencia en nuestra red para anotar los datos de éstos puntos. Hay que tener en cuenta que manejaremos siempre dos presiones; la máxima y la mínima. La presión máxima se alcanza cuando el compresor termina de realizar un ciclo de carga y entra en descarga, y la presión mínima cuando entre en el ciclo de carga. Los equipos de velocidad variable también tienen presiones máximas y mínimas, pero mucho menos diferenciadas dependiendo de la variabilidad de la demanda.

El resultado será la información sobre presión y caudal que podemos disponer en cada uno de los puntos de referencia que hemos definido como importantes en nuestra instalación.

La siguiente tabla nos ayudará para asignar a cada figura los metros equivalentes de tubería para los cálculos.

Los campos que crearemos serán los siguientes:
  • INICIO = Anotamos donde empieza, puntos de referencia y los elementos como depósitos, secadores, filtros, etc. (el primero es "salida compresor").
  • FIGURA = Tipo de figura instalada, tubo, etc. (la elegimos en desplegable).
  • CANTIDAD = Número de figuras iguales, si elegimos tubo podremos los m. de tubo (lo anotamos).
  • METROS = Metros de tubo equivalente (es automático).
  • DIÁMETRO INTERIOR = El del tubo o accesorio (la elegimos del desplegable).
  • T. METROS = Metros de instalación equivalentes acumulados (es automático).
  • P.P. ELEMENTO = Cuando tenemos un elemento como filtro, secador, etc. pondremos su pérdida de carga según sus características, si no es un elemento ponemos 0.
  • P. Max. = En la primera celda (J7) pondremos la presión de inicio máxima, el resto son automáticas.
  • P. Min. = En la primera celda (K7) pondremos la presión mínima de inicio, el resto son automáticas.
  • VELOCIDAD = Velocidad del fluido en cada punto de la instalación (es automático).
  • T. Cº = Temperatura de conducto en las zonas que creamos relevantes, por si hay condensaciones en el trayecto.
  • REF. = Nº de los puntos de referencia que creamos oportunos. Dejamos toda la línea sin datos para localizarla fácilmente.

Podría quedar así:


Hoja Esquema.- En ésta hoja haremos un esquema (no un plano de CAD) de flujo con los elementos de la sala, las presiones, temperaturas, caudales, etc. Lo podemos hacer todo con la opción Insertar, Formas y vuestra imaginación (usadla)

En el punto de salida de nuestra sala conoceremos las condiciones en el fluido de temperatura y presiones mínimas y máximas, así como la cantidad de aceite en ppm y la humedad.

Éstas serán las condiciones de nuestro sistema de fabricación de aire. Miraremos las normas ISO y anotaremos la clasificación de nuestro sistema en M4.

Podría tener éste aspecto:


Seguimos haciendo cálculos en el resto de la red, y anotamos los datos en los distintos puntos de referencia  que hemos definido por cualquier motivo que nos interese. Lo que conseguimos es un mapa visual completo de nuestro sistema, ¿y esto para qué?, pues entre otras cosas que se os acurra podremos:
  • Conocer las condiciones de nuestro sistema a la salida de la sala de compresores.
  • Conocer las posibilidades que ofrecen cada uno de los puntos de referencia.
  • Detectar problemas de dimensionado o condensaciones en la instalación.
  • En el caso de instalación de nuevos equipos, conocer de antemano si la instalación es adecuada.
  • Evaluar el coste/beneficio de reformas en la instalación.
  • Simular los efectos de las pérdidas de carga por obstrucción de filtros en cualquier elemento de la instalación o en varios a la vez.
  • Simular el efecto de cambio de modelo de cualquier elemento (compresor, secador, filtro, etc.)

 Cuando tenemos una sola línea en la red utilizamos una sola hoja para los cálculos, pero si tenemos una instalación en anillo (lo que recomiendo) haremos en una hoja los cálculos hasta el lugar donde comienza el anillo, y desde éste punto haremos unos cálculos para cada uno de los ramales dividiendo el caudal.

Posiblemente algunos no compartan ésta manera de hacer los cálculos por no considerar la rugosidad de los tubos ni otros aspectos, pero no es mi intención realizar unos cálculos exactos, sino tener los datos suficientes para tomar decisiones, y lo más importante que le sirva para todos los que os dedicáis al mantenimiento, sobre todo a los técnicos que están solos en una instalación.


PARA TERMINAR

He tardado en poner éste post para daros tiempo a que conocierais vuestra instalación. Cómo si lleváis a la práctica lo que os estoy diciendo también vais a tardar, pondré algunos post antes de la parte III para que os vayais animando.

Me gustaría que tuvierais vuestros sistemas controlados y conocierais las posibilidades de los mismos.

Si queréis la hoja de cálculo me la pedís a mi email, sólo os pido que deis un G+ y recomendéis mi blog.

Nos vemos pronto.